"Como un monstruo desalmado": El creador de Cowboy Bebop arremete contra la IA generativa en el anime

En una nueva entrevista con Gizmodo Japón, Shinichiro Watanabe, el creador de Cowboy Bebop, fue preguntado sobre su exploración de temas relacionados con la IA en Carole & Tuesday y en su último trabajo, Lazarus.

Watanabe también expresó su convicción de que la IA algún día se convertirá en una realidad como el «Dios de una nueva religión» y abordó la creciente tendencia de su uso en el anime.
«De hecho, hay una tendencia a introducir la IA en el anime. Pero creo que la gente que trabaja en el campo del anime empezó sus carreras porque querían dibujar, crear historias y hacer buenas obras. Si la IA lo hace todo, ¿sigue teniendo algún sentido, por muy avanzada que sea la obra?
Creo que olvidamos el hecho fundamental de que hacemos música porque queremos. Carole & Tuesday también trataba sobre por qué hacemos música en una época en la que es común que la IA la cree.
Podemos decir que se trata de lograr un éxito o de capturar los corazones de la gente, pero en última instancia, la pregunta es si es divertido de hacer. También trata sobre por qué los humanos crean.»

El alma de lo artesanal: por qué la emoción humana importa en la animación
«Esto no se limita solo a la IA», continuó Watanabe, «sino que he estado trabajando en la industria del anime durante mucho tiempo, y he llegado a la conclusión de que todo lo dibujado por manos humanas tiene un cierto encanto, incluso si el dibujo es tosco. Eso es porque los sentimientos de la persona que lo dibujó están contenidos en él. Pero cuando algo es generado automáticamente por la IA, por muy detallado o de alta calidad que sea, carece de cualquier emoción humana. Es como un monstruo sin corazón. No creo que a la gente le impresione la cantidad de información o la precisión.»

A Watanabe se le preguntó entonces sobre la IA que puede crear arte similar a estilos específicos:
«Por supuesto, algunas personas dirán que está bien porque no se puede notar la diferencia. Por eso creo que hoy en día se espera que la gente tenga un fuerte sentido estético. Bueno, mi conclusión actual es que, independientemente de otros campos, es mejor no usar la IA en el ámbito creativo. Y quiero seguir creando animación dibujada a mano sin IA, así que por favor apóyenme en el futuro (risas).»
Acuerdo en el rechazo: el director de Look Back también enfatiza la importancia de la emoción del animador
Esta visión, de que el arte dibujado a mano contiene los «sentimientos de la persona que lo dibujó», también fue compartida por el director de Look Back, Kiyotaka Oshiyama, en nuestra entrevista con él el año pasado. «Desde el principio, cuando Look Back llegó a nosotros, realmente quería asegurarme de que utilizáramos este método de dibujo con líneas y que las animaciones clave de los animadores fueran la parte principal, y no más animaciones intermedias», dijo, añadiendo: «Realmente creo que las animaciones clave reflejan de verdad las emociones del animador que las está dibujando.»
Fue tan crucial para la producción de la película que lo describió como una «condición» para aceptar el proyecto.

Asegúrate de leer la entrevista de Gizmodo donde Shinichiro Watanabe habla sobre cómo Chad Stahelski, director de John Wick, se involucró en el anime Lazarus, la elección de la banda sonora, la inspiración para Hapna de Lazarus, y mucho más.
Watanabe dirigió y coescribió la serie con Dai Sato, Takahiro Ozawa y Tsukasa Kondo. Kamasi Washington, Bonobo y Floating Points compusieron la banda sonora. MAPPA se encarga de la producción de animación; puedes ver el elenco de alto perfil aquí.
Lazarus está disponible en Adult Swim y Max en EE. UU. y se describe así: «2052 – Una cura milagrosa se vuelve mortal y la humanidad se enfrenta a la extinción. Depende de un equipo de forajidos conocidos como LAZARUS salvar el mundo.»
Fuente: Gizmodo Japón
© SUNRISE